Taller de educación afectivo-sexual
(ESO Y BACHILLER)
El taller parte de la pregunta: ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD? De esta forma, se fomenta un dialogo que parte de las ideas previas que el alumnado tiene sobre este tema, lo que permite adaptarlo a las diferentes edades y realidades.
OBJETIVOS:
– Fomentar un proceso por el cual el alumnado pueda reconocerse, identificarse y aceptarse como seres sexuados y sexuales, desarrollando un pensamiento crítico que fomente actitudes positivas hacia la sexualidad. – Reflexionar sobre los falsos mitos y creencias sobre los cuerpos, las sexualidades y los roles de género, resolviendo las dudas que se puedan tener. – Cuestionar los patrones de conducta ideales de hombres y mujeres que hemos interiorizado, promoviendo el respeto y las relaciones justas e igualitarias para prevenir la violencia sexista. – Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de autoestima y de atención a la salud. – Poner en valor la diversidad somática y sexual, favoreciendo la creación de identidades más positivas. – Educar en el consentimiento y promover un modelo de sexualidad basado en la autonomía, la comunicación, la empatía y el placer compartido. – Promover decisiones responsables respecto al uso de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS. – Ofrecer un canal a través del cual resolver dudas, mitos o estereotipos respecto a la sexualidad humana.
CONTENIDOS:
– Hablemos sobre sexualidad: dudas, tabúes, mitos y estereotipos. – La construcción social del género: flexibilizar los roles. – Educar en la diversidad: orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género. – Consentimiento, comunicación y protección frente al abuso. – Mitos del amor romántico, relaciones interpersonales y buenos tratos.
Charla: Roles de género y (des)aprendizajes: de Disney a Youtube
(ESO Y BACHILLER)
La charla pretende hacer reflexionar sobre los mensajes que mandan los medios de comunicación sobre lo que significa ser chico o chica, a través del análisis de historias de Disney, cuentos, series, música o anuncios publicitarios. El objetivo es que el alumnado comprenda como se construyen y transmiten socialmente los roles de género, generando desequilibrios de poder, discriminaciones sexistas y expectativas diferenciadas que limitan las posibilidades de desarrollo de mujeres y hombres. Los estereotipos de género son simplificaciones, ideas preconcebidas y prejuicios, mentiras que, a base de repetirse, creemos que son algo natural, pero no es así. Cada persona es única e irrepetible, por lo que existen formas diversas de ser, de sentir y de expresarse y todas deben ser valoradas y respetadas. Pensada para salones de actos o salas amplias con grupos grandes.


Taller de igualdad de género y diversidad sexual: “corta el rollo con los estereotipos“
(1º y 2º eso)
OBJETIVOS:
– Reflexionar sobre los estereotipos de género que aparecen en los mensajes que recibimos de la sociedad en general, y de los medios de comunicación en particular (series, películas, cuentos, youtube), y observar cómo influyen o limitan nuestras posibilidades personales. – Poner en valor la diversidad de género y sexual. – Comprender situaciones de la vida cotidiana para tratar de eliminar prejuicios, lenguaje o conductas sexistas, homófobas y tránsfobas. – Favorecer la creación de identidades más positivas y de relaciones interpersonales más igualitarias, respetuosas y justas.
CONTENIDOS:
– Las cajas de los estereotipos: ¿qué significa ser chico o chica? – Repensar el género: la mentira contada mil veces. – Comprender la diversidad.
Taller de mitos del amor romántico y buenos tratos:
“no me quieras tanto, quiéreme mejor“
(3º y 4º eso)
OBJETIVOS:
– Revisar los diferentes mitos del amor romántico que transmiten los medios de comunicación (películas, series, canciones) y analizar cómo influyen en nuestras expectativas sobre el amor y las relaciones. – Reflexionar sobre los estereotipos de género y cuestionar los que hemos interiorizado como patrones de conducta ideales de hombres y mujeres. – Debatir sobre cómo han influido las nuevas tecnologías en las formas de control dentro de la pareja y ofrecer estrategias para prevenirlas, así como para gestionar los celos. – Sensibilizar sobre la importancia de favorecer relaciones amorosas basadas en valores como la igualdad, la autonomía personal, el respeto y la resolución asertiva de los conflictos. – Prevenir conductas de abuso y/o violencia en el ámbito de la pareja, detectando situaciones de desigualdad y promoviendo relaciones positivas.
CONTENIDOS:
– La relación ideal y los mitos de amor romántico. – El amor y los roles de género. – El espacio personal y el espacio de la pareja. – La importancia de la comunicación: resolución asertiva de los conflictos. – Amores, enamoramientos, afectos y buenos tratos.
Taller sobre violencia sexual y consentimiento:
“repensando el consentimiento, construyendo relaciones“
(4º eso Y BACHILLER)
OBJETIVOS:
– Reflexionar sobre la violencia sexista como un problema social que nos afecta a todas las personas y que es necesario combatir. – Trabajar con la idea de “organización piramidal de la violencia” para reconocer sus diversas manifestaciones e intensidades, así como el papel que asume cada persona en el ejercicio de la misma. – Prevenir la violencia sexual y sexista y promover un modelo de sexualidad libre de estereotipos y basado en la libertad, la igualdad, empatía, la comunicación y el placer compartido. – Proporcionar nuevos enfoques sobre el consentimiento sexual que fomenten el respeto por las demás personas y que faciliten las relaciones positivas, seguras, sanas y consensuadas.
CONTENIDOS:
– La organización piramidal de la violencia sexista (violencias físicas, psicológicas, simbólicas). – ¿Qué es el consentimiento?: las claves para tenerlo claro. – La importancia de la comunicación en las relaciones sexuales. – Somos agentes de cambio: estrategias y compromisos para prevenir las violencias sexistas.
*Si nuestros talleres no se adaptan a tus necesidades, también ofrecemos formación personalizada, adaptando contenidos y metodologías en base a cada colectivo destinatario.